REPORTAJE A NUESTROS COLEGAS Y HERMANOS DE PROMOCIÓN RENÉ Y MAÍTA
FLORES
Entendiendo que forman ustedes un feliz matrimonio, con valores morales muy elevados y que
su ejercicio profesional se ha desarrollado en el campo de la Psiquiatría, me tomo la libertad de
entrevistarles, tocando un tema de mucho interés para todos nosotros médicos de la tercera
edad y familiares en general.
René, en tu calidad de psiquiatra, que fuiste Vice Decano del Colegio Médico del Perú y que
sigues teniendo una vida activa en la política, crees que debería existir una ley que amplíe la
edad límite de jubilación, porque muchos jubilados, están activos física y mentalmente?. Crees
que sería conveniente que todos de la tercera edad, con derecho y sin ella, deberían de gozar de
una pensión honorable?
RESPUESTA :
Antes que nada quiero, Jorge, reconocer el gran esfuerzo que estás haciendo para que nuestra
celebración de las Bodas de Oro permita encontrarnos con la alegría de haber servido a nuestra
sociedad, que es el objetivo básico de la vida de un médico.
Nunca he tenido el temperamento de un político, que es un ser muy especial. Más bien en
mi Partido siempre me consultan cosas técnicas de Salud Mental. Pero una vez tuve que ser
candidato a la Alcaldía de Miraflores y me sentí extraño recorriendo parques y jardines y
aprendiendo de donde venían las aguas de regadío o analizando como ofrecer a los miraflorinos
las mejores playas para que las disfruten en el verano. Fuimos seis candidatos. Allí conocía a
Alberto Andrade que gano la alcaldía por primera vez y yo quedé segundo.
Debo decir, pasando a otro punto, que no fui, lo reconozco ahora, un buen estudiante. Me
sedujo la sociología , filosofía y el arte. Desde muy temprano escogí la especialidad y creo que
cometí un error. Cuando la ruptura de la Facultad, pase de inmediato a ser Ayudante de Práctica
de Neuroanatomía y apenas podía me iba al “Larco Herrera” a aprender la clínica psiquiátrica.
Descuidé los estudios de fisiología, bioquímica y semiología. Al graduarme y verme con las
responsabilidad de un paciente debí ponerme en ese momento a estudiar lo que no había hecho
en su momento. Sin embargo no dejaba de admirar a los compañeros de mi grupo, por ejemplo,
Falcón, Fajardo, Fidel, Francesqui, los Fuertes y los Florianes y otros más, que estaban dedicados
cien por ciento a aprender. Mi admiración por ellos se ha mantenido todos estos años.
Ahora yendo a la pregunta. Pienso que la edad de jubilación ya no guarda relación con la
expectativa de vida actual. Estamos viviendo la época de la “cuarta edad” en que las personas
dado el adelanto de la medicina y los nuevos estilos de vida saludable mantienen su capacidad
por largos años. Lo que ocurre es que la jubilación forzosa tiene que ver con el equilibrio
pensionario, donde se necesita un porcentaje determinado, fijado por los cálculos actuariales,
de población joven que cotice a los seguros para asegurar las pensiones actuales y futuras.
…………………………………………………………………………
René, acaso es cierto, casi en general y no en todos los casos, que muchos de los abuelos,
mientras los nietos están en edad escolar y se encargan de su movilidad y cuidado, son tratados
con afecto y después se transforman en estorbo en el hogar de los hijos? No se debería buscarse
algunas medidas de motivación para ser útiles y darles ocupación, mientras las fuerzas los
acompañen?.
RESPUESTA :
Se trata de la lógica de la sociedad capitalista, en la cual se valora a las personas por su
capacidad productiva. Por lo menos hasta el siglo XIX el anciano era venerado por su
experiencia y sabiduría y no por indicadores de productividad. En la gerontología moderna se ha
desarrollado mucho la doctrina de la “vejez exitosa” y seguro un geriatra de la promoción podrá
examinar los pros y contras de este nuevo enfoque.
……………………………………………………………………………..
René, conoces algún paciente, guardando la reserva del caso, que habiendo sido un personaje
público, donde recibía honores y halagos, al pasar a la situación de retiro, cayó en un cuadro de
depresión aguda, que lo postró e inclusive lo llevó al suicidio?
RESPUESTA :
He tratado a muchos personajes públicos que han tenido altos cargos. Su mayor preocupación
ha sido la reserva de la información que me confiaron en sus momentos de crisis. De allí que
pasado un tiempo he destruido sus historias para evitar que sean, de pronto, chantajeados por
sus enemigos políticos. He sido testigo de grandes desconsuelos de personajes que perdieron
los oropeles de los que gozaron en sus momentos de esplendor. La causa principal fue la de no
haberle dado sentido a sus vidas más allá de cómo tú mismo dices, los halagos pasajeros.
………………………………………………………………………………..
René, las personas de la tercera edad, muchas de ellas, portadoras de enfermedades crónicas
incapacitantes, con dolores insoportables y secuelas graves son propensas al suicidio. Qué
opinión tienes del suicidio voluntario, de la eutanasia y de la pena de muerte?
RESPUESTA :
Tengo entendido que la medicina de cuidados paliativos ha avanzado mucho. No tengo un
conocimiento especial en el tema. Cuando yo mismo he estado muy enfermo sufriendo
demasiado he pensado terminar con todo. Hay razones atendibles, entre otras, las
consecuencias de las “enfermedades catastróficas” sobre la familia de uno. Como soy católico
convencido pienso que solo Dios que nos dio la vida puede quitárnosla. Es un dilema existencial.
Si me llegara el momento, sinceramente, no sé como podría reaccionar.
Jorge, gracias nuevamente por la oportunidad de permitirme llegar con el corazón abierto a los
amigos y hermanos de nuestra promoción.
………………………………………………………………………………….
Maíta, en tu experiencia como Directora Ejecutiva de Centros de atención para pacientes con
trastornos mentales, qué lugar ocupan los asilos o las casas de reposo para los de la tercera
edad, algunos de ellos muy elegantes que parecen cuartos de clínicas, otros, muy pobres y
carentes de todo, que les hace sentirse como pacientes deteriorados? Suplen estas atenciones el
calor familiar, muchas veces dosificado, pero presente?
Debo empezar querido Jorge haciendo mías las palabras agradecidas de René por los esfuerzos
que has hecho y haces día a día manteniéndonos unidos y expectantes en la conmemoración de lo
que será la celebración de nuestras Bodas de Oro. Asimismo por el inmerecido protagonismo que
nos das al inaugurar esta sección de entrevistas del blog de la Promoción. En realidad nosotros le
debemos todo a las aulas sanfernandinas. En ellas nos conocimos, nos ennoviamos y finalmente
nos casamos… nada menos! Lo atestiguan las fotos de la boda que mandamos para el Libro de Oro
en las que figuran varios de los que nos acompañaron en esta trayectoria que, como la Promoción,
está próxima a cumplir cincuenta años. Después, como todos, hemos hecho las cosas lo mejor que
supimos o pudimos dedicándonos a trabajar cada cual donde el destino nos puso.
Respecto a tu pregunta te diré que los grandes avances de la Medicina han condicionado una
mayor longevidad, es decir un envejecimiento de la población, además de un continuo aumento
de enfermedades propias de la tercera edad, accidentes domésticos y de tráfico y problemas
psiquiátricos. Es natural entonces la preocupación que hoy se dirige a este grupo particular de
personas que recibe diferentes denominaciones: tercera edad, adultos mayores, ancianos, viejos...
El lugar más natural para vivir la condición de ancianidad es el ambiente en el cual la persona
mayor se siente “en casa”. Entre parientes, conocidos y amigos, y donde puede realizar todavía
algún servicio. A medida que se prolonga la vida y crece el número de personas mayores, será
cada vez más urgente promover esta cultura de una ancianidad acogida y valorada, no relegada al
margen. El ideal sigue siendo la permanencia del anciano en la familia, con la garantía de eficaces
ayudas sociales para las crecientes necesidades que conllevan la edad o la enfermedad.
En nuestra sociedad regida por los valores del mercado - en el cual vale quien produce en
términos económicos - los abuelos son desvalorizados y vemos ya como empiezan a surgir
lugares como de "aparcamiento" para ellos, fuera de la familia, con nombres eufemísticos
como "residencias", "casas de reposo" y "albergues"... en los cuales no es casual la elevada
frecuencia de cuadros depresivos.
Nada mantiene y rejuvenece más a la persona mayor que el contacto con los jóvenes,
especialmente los nietos. La discapacidad, la deficiencia y la enfermedad misma se sobrellevan y
superan mucho más fácilmente cuando existe un adecuado soporte familiar. La familia es fuente
de salud física, psicológica y social en todas las edades.
………………………………………………………………………………….
Maíta, como presidente de los Médicos Católicos del Perú, cómo se explica que muchas
personas de la tercera edad, se acercan fervientemente a D+os y cuando eran jóvenes, algunos
eran incluso no creyentes? Acaso es el temor a la proximidad de la muerte que los lleva a D+os,
o recién tienen “ tiempo” para encontrarlo? Hubo fallas en su formación hogareña o estuvieron
carentes de orientación religiosa?
Siempre ha habido el prejuicio de que la práctica religiosa es algo “para niños, mujeres y viejos”.
Esto no es más que un prejuicio. Las Iglesias de todas las denominaciones hoy están llenas de
gente de todas las edades, incluidos los mayores. Estos últimos podrían ser considerados en dos
categorías; los que siempre fueron porque en sus familias Dios estuvo siempre presente y, los de
reciente aparición, que después de mucho transitar han descubierto que el vacío existencial que
sienten sólo lo puede llenar El.
Con Fernández Carvajal y de su libro “Hablar con Dios” extracto algunas ideas. “Dios pasa por la
vida de cada persona… en situaciones distintas”. “A muchos, la mayoría, el Señor los encontrará en
su trabajo… y querrá que sigan siendo fieles corrientes para que santifiquen este mundo… a través
de su profesión, de su prestigio profesional quizá duramente adquirido…”. Pero “en cualquier
edad el Señor da una juventud interior que lo renueva todo, la llena de ilusiones a estrenar y de
afán apostólico…”.
Los beneficios de contar con una fe religiosa y el poder de la oración ya son reconocidos en los
ambientes médicos y existen una serie de artículos científicos publicados en revistas serias que
dan cuenta de cómo los pacientes que creen y practican un credo sobrellevan mejor el dolor y la
enfermedad.
………………………………………………………………………………….
Maíta, qué opinión te merecen las medidas del control de la natalidad. No debe haber un límite
para el número de hijos? Conozco maestros de escuela primaria que tuvieron 16 hijos, con el
pretexto de recibir una bonificación por cada hijo. O en tu parecer, cuánto es la cantidad óptima
de hijos por pareja?
No podemos hablar de “cantidad óptima de hijos por pareja” porque eso corresponde al plano
más íntimo y personal de quienes han decidido formar una familia. Los hijos, de otra parte, no son
material cuantificable…
Contrariamente a lo que muchos creen, el término “Paternidad Responsable” fue acuñado por la
Iglesia Católica y está presente en varios de sus documentos. Se refiere al deber de cada pareja
de planificar su familia y tener los hijos que estará en capacidad de criar y educar en condiciones
dignas de su naturaleza humana y en concordancia con sus creencias y valores.
La familia es una organización natural anterior al Estado con sus propios derechos y deberes. Así,
nadie puede asumir una intromisión inaceptable como sería legislar acerca del número de hijos
y lo vemos con consecuencias funestas en otros países en los que lentamente ha empezado una
marcha atrás (China y su política del hijo único es un claro ejemplo).
La Iglesia Católica no obliga a nadie a tener 16 hijos; muchísimo menos, con el propósito de ser
utilizados como medios para obtener un fin.
…………………………………………………………………………………..
Maíta, el número de embarazos no deseados, la promiscuidad sexual de estos tiempos, el
aumento de la delincuencia juvenil, la casi ausencia de la madre en la educación de los hijos
por razones de trabajo y por pobreza extrema, la explosión demográfica, no crees que deben
ser factores para que el Gobierno intervenga en el control de los embarazos? Este último
jueves conocí el caso de una madre “abandonada” de 24 años con un hijo de 8 años, que dice
abiertamente delante de ella, que la odia, porque ella sale en la noche y vuelve al amanecer, en
horas de la mañana duerme y no se preocupa por él y que no sabe quién es su padre.
Cuando se dio la reciente sentencia del Tribunal Constitucional que despenaliza las relaciones
sexuales entre y con adolescentes manifestamos que la Carta Magna señala claramente que
infringía la protección que el Estado garantiza a sus menores y adolescentes, a la familia y a la
patria potestad de los padres y que también colisionaba con la Convención de los Derechos del
Niño que en su artículo 19° insta a los estados parte a adoptar todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a los menores de 18 años contra
toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido, trato negligente y abuso sexual. En
otras palabras, el Estado tiene una función tuitiva y está encargado de velar por la integridad
física, psicológica, emocional y moral de todos los ciudadanos, tarea que no está cumpliendo… ya
que más bien está incentivando la actividad sexual temprana y después lamenta los embarazos
que se producen como consecuencia natural de la misma.
El Estado tiene la responsabilidad constitucional de dar una educación adecuada y condiciones
de vida digna a todos sus ciudadanos. De ninguna manera puede “intervenir en el control de los
embarazos”; ¿cómo lo haría? ¿dictando qué tipo de políticas? ¿prohibiendo que la gente pobre
tenga hijos? ¿exigiendo un certificado de solvencia económica para permitir traer un niño al
mundo?
No podemos dejar de lado, como médicos, la amenaza para la salud que subyace esta sentencia.
Desde embarazos adolescentes, pasando por distribución y utilización masiva de anticonceptivos
para evitarlos, enfermedades de transmisión sexual, etc. En lo mental tendremos más angustia
y depresión en gente demasiado joven para verse expuesta a esta clase de problemas. Una
adolescente ya no podrá resistir libremente la presión para tener una relación sexual que no
desea, aunque su pareja sea tan adolescente como ella, porque ahora esto es “lo que está bien”
según el Tribunal Constitucional. En lo social, que también forma parte de la salud de las personas,
nos enfrentamos a sostener una juventud desvalorizada que ve que para el Estado sus principios
no tienen sentido y lo que dicen sus padres y tutores tampoco.
…………………………………………………………………………………….
Como anécdota te pueda agregar un extracto de la carta enviada por un adolescente a raíz de la
famosa sentencia que señala lo absurdo de la misma:
“Señores Tribunal Constitucional:
Acabo de enterarme que a mis 14 años figura entre mis derechos ‘tener relaciones sexuales’.
Al respecto quisiera me aclararan dónde y cómo puedo ejercer este derecho. ¿En mi casa?
Ni hablar. ¿En la casa de mi enamorada? Será para que su papá me saque a patadas. ¿En un
parque? Me llevan a la comisaría por indecente. ¿En el auto? No tengo licencia para conducir
por ser menor de edad. ¿En un hostal? No me dejarían entrar por el mismo motivo…
Por lo expuesto, les rogaría reglamentar cómo vamos a ejercer nuestro derecho sexual a partir
de los 14…”
No comments:
Post a Comment